Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
ENRIQUE URIBE WHITE
1898-1983
TRADUCTOR y CRÍTICO de TRADUCCIONES ...
En las páginas finales del libro
“Santa Eulalia. Memorias de una casa abierta.
Biografía de Enrique Uribe White”.
Efraim Otero Ruiz. Ediciones Fondo Cultural Cafetero.
Noviembre 1999. 96 páginas.
se le dedican 26 páginas (de la 60 a la 85) a Enrique Uribe Whitre como
TRADUCTOR y CRÍTICO de TRADUCCIONES ... :
La presentación del libro de Frost. Los años finales y la muerte. ... 60
De traductores y de traidores: a propósito de las versiones de Santa Eulalia. ... 63
Las traducciones de Oscar Wilde. El prólogo a la Balada de la Cárcel de Reading. ... 63
Los sonetos de Edna St. Vincent Millay en torno a una naciente amistad. La subjetividad de las versiones. ... 67
Otros traductores. La amistad con Carlos López Narváez y las rivalidades por las traducciones. Algunos ejemplos. ... 72
Las versiones de Frost y otras traducciones, primeras y últimas. ... 79
---
Libros publicados por Enrique Uribe White, no incluídos en las referencias bibliográficas. ... 88
Índice Onomástico. ... 90
-
---------- MENSAJE RECIBIDO ---------
De: Juan Ramirez ... @gmail.com>
Date: mar, 26 feb 2013 a las 10:59
Subject: Artículo sobre Enrique Uribe White
To: ntcgra@gmail.com, tertuliawhite@gmail.com
Buenos días,
Mi nombre es Juan Guillermo Ramírez Giraldo,
profesor del Programa de Traducción de la Universidad de Antioquia. En el marco
de una investigación que busca rescatar las figuras más importantes de la
traducción en el contexto hispanoamericano, realicé, entre otras, una breve
reseña de la vida y obra de Enrique Uribe White, con énfasis
particular en su obra traducida.
En la actualidad
me encuentro escribiendo un artículo más detallado sobre la obra traductora
de Uribe White, centrándome particularmente en su faceta como crítico de
traducciones.
Tanto para la
escritura de la reseña, como la del artículo, su blog sobre la vida y obra de
Uribe White ha sido de particular importancia; con tristeza registro que el
mismo dejó de actualizarse en 2010, e ignoro si aún el correo de la
"Tertulia White", y la misma tertulia, sigue vigente. En cualquier
caso, apreciaría cualquier orientación que se me pudiera brindar para encontrar
información del maestro Uribe White que no estuviera disponible en las
bibliotecas del país (he consultado particularmente en la BLAA y en la de la
Universidad de Antioquia); entiendo que por cuenta propia, en su taller de
Santa Eulalia, Uribe White imprimió algunas de sus traducciones y parte de su obra
¿Se encuentran estas obras en alguna colección o fondo abiertos al público?
Les envío copia
de la reseña biográfica de Uribe White, para que tengan una idea del
trabajo realizado.
Cordial saludo,
Juan G. Ramírez Giraldo
Coordinador Programa de Traducción
Escuela de Idiomas
Universidad de Antioquia
Oficina 12-127
Tel. (57 4) 219 57 94
Medellín - Colombia
++++
Uribe White, Enrique (Tuluá, Colombia, 1898–Bogotá, 1983)
Ensayista, poeta y traductor. Formado como ingeniero en el Massachusetts Institute of Technology, en los Estados Unidos, constructor de veleros y navegante consumado, fueron famosas sus tertulias en su casa-taller de Santa Eulalia, donde convergieron los más célebres ingenios de la elite cultural y política colombiana. Nacido en el seno de una familia terrateniente del valle del Cauca y descendiente de inmigrantes ingleses, tuvo una formación marcada por la lectura y el contacto con lenguas extranjeras. Entre 1935 y 1940 llevó a cabo su proyecto cultural más importante con la creación de la revista Pan, en la cual tuvieron cabida las más celebradas plumas colombianas. También contribuyó con notas editoriales y traducciones sobre diversos temas, entre ellos un ensayo escrito por su abuelo, el inglés R. Blake White (“Ascenso a un volcán andino en erupción”) y otro de corte filosófico de A. Einstein (“Filosofías vivientes: una serie de credos íntimos”). También publicó versiones de escritores consagrados, como C. Baudelaire (“A una malabresa” y “El surtidor”) y R. M. Rilke (“Del libro de las horas” en Revista Casa Silva, 2000) y de otros menos conocidos, como el poeta grecoirlandés nacionalizado japonés L. Hearn (“Kimiko”) y el escritor de ciencia ficción A. Glasser (“La voz”). Fuera de la revista publicó una versión de El Rubaiyata de O. Kayyam, a partir de la traducción de Fitzgerald (Bogotá, Minerva, 1936), así como una serie de conferencias de Herschel Brickell sobre literatura estadounidense contemporánea (Bogotá, Biblioteca Nacional y Centro Colombo Americano, 1943-1944, 2 vols.). En 1961 publica su traducción de Las canciones de Bilitis: Bucólicas en Pamfilia (Bogotá, Taller de Santa Eulalia; reed. Bogotá, Panamericana, 2000), de Pierre Louÿs. En 1966 publicó una traducción del Hamlet de Shakespeare, en edición bilingüe (Bogotá, Taller de Santa Eulalia).
También se caracterizó por ser un implacable crítico de traducciones:
una de sus obras más conocidas es la edición de algunas traducciones de
En sus escritos demuestra Uribe White conocimientos de textos filosóficos y críticos clásicos sobre la traducción, entre ellos de san Jerónimo, Miguel de Cervantes, fray Luis de León, José Mamerto Gómez Hermosilla y José Ortega y Gasset; además de autores colombianos como J. M. Restrepo Millán, Antonio Gómez Restrepo, Ismael Enrique Arciniegas, Guillermo Valencia, Carlos López Narváez y Miguel Antonio Caro.
Construye Uribe White una concepción sobre esta actividad que aspira a la perfección y sigue sólo una regla: “forma por forma, verso por verso, ritmo por ritmo, rima por rima, sin que en el poema traducido se pierda un ápice del original, ni de lo dicho ni de lo sugerido, ni de la gracia y la soltura, ni de su alegría o de su pathos”. Consciente de la casi imposibilidad de seguir la regla que impone, presenta otro principio cardinal: no introducir en la traducción, particularmente en la de poesía, versos de la autoría del propio traductor. Creía además Uribe White que el traductor tenía como motivación dos aspiraciones en particular: la creencia de poder superar al autor y la seguridad de ofrecer la mejor traducción de una obra en particular en comparación con las traducciones anteriores. Si bien con el pasar de los años su aspiración con respecto al autor le pareció cuestión de fatuidad juvenil, su propósito de superar las traducciones anteriores es guía constante de sus proyectos de traducción y crítica. Para Uribe White, el traductor debe ser primero un estudioso de la tradición que precede la importación de un texto en particular y sólo después de haberla conocido y comentado puede proponer una nueva versión; de modo que la retraducción sirve esencialmente una función crítica. De igual manera, sostiene que cada retraducción revela un nuevo aspecto del texto original, sirviendo el texto traducido como un “suplemento” al original, y no un remplazo del mismo, visión esta que recuerda el concepto que de traducción enseñaba Walter Benjamin.
Bibl.: Belisario Betancur,
“Prólogo. Un renacentista” en E. Otero Ruiz,
Santa Eulalia. Memorias de una casa abierta. Biografía de Enrique Uribe White, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1999, 9-14.
|| Efraim Otero Ruiz, Santa Eulalia. Memorias de una casa abierta.
Biografía de Enrique Uribe White, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1999. ||
Dora Cecilia Ramírez, “El pan
nuestro de cada mes: 1935-
---------- MENSAJE RECIBIDO ---------
De: Juan Ramirez ... @gmail.com
Date: mar, 26 feb 2013 a las 13:57
Subject: Re: Gracias. EUW. Nuestro blog ... Fwd: Artículo sobre Enrique Uribe
White
To: NTC ntcgra@gmail.com
Apreciados profesores Gabriel y María Isabel, y
grupo de trabajo NTC,
Agradezco su pronta respuesta y oportuno
redireccionamiento de mi correo electrónico. Espero que no hayan tomado como
ligereza de mi parte la no inclusión de su blog sobre el maestro Uribe White en
el archivo que les he enviado. Sucede que el mismo fue enviado como parte de un
proyecto de elaboración de Diccionario histórico de la traducción en
Hispanoamérica (auspiciado por la Universidad Pompeu Fabra, en España), que no
admite fuentes terciarias ni virtuales como referencias; sin embargo tengan por
seguro que en mis clases y charlas en las que he hecho referencia a este
trabajo he divulgado ampliamente el blog. El artículo que planeo escribir será
publicado en una revista científica y en ese espacio incluiré la referencia a
su blog como fuente de consulta.
Reciban un cordial saludo y nuevamente mis
agradecimientos,
Juan G. Ramírez Giraldo
Coordinador Programa de Traducción
Escuela de Idiomas
Universidad de Antioquia
Oficina 12-127
Tel. (57 4) 219 57 94
Medellín – Colombia
-
Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica
FRANCISCO LAFARGA y LUIS PEGENAUTE (eds.)
Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2013, 515 págs.
https://hte.upf.edu/diccionario-historico-de-la-traduccion-en-hispanoamerica/
Esta obra, que consta de 214 entradas, preparadas por algo más de un centenar de especialistas, pretende llenar un vacío documental sobre la traducción en lengua castellana, al ofrecer información detallada acerca de los principales traductores hispanoamericanos, desde la época colonial hasta nuestros días, además de visiones panorámicas sobre los diferentes espacios geográficos. Los artículos vienen acompañados de su correspondiente aparato bibliográfico y aportan exhaustivos detalles de índole editorial, por lo que constituyen una herramienta sumamente útil para conocer la historia de la traducción en Hispanoamérica.
Consulta de la introducción
Editores y miembros del Comité Científico
Autores de los artículos *
Ámbitos e índice de artículos **
* Juan Guillermo Ramírez (Universidad de Antioquia):
Colombia, Obeso, Uribe
https://hte.upf.edu/wp-content/uploads/DHTH_Ambitos-e-%C3%ADndice-de-art%C3%ADculos.pdf
** Colombia Acosta de Samper, Arango, Arciniegas, Arturo, Borda, Caro, Castillo, Colombia, Gaitán, Greiff, Holguín, Lleras, Nariño, Obeso, Pombo, Silva, Torres Peña, Uribe, Valencia, Zalamea
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7479200
Con el autor, NTC ... tratara de obtener copia "difundible" del texto final publicado en este DICCIONARIO
----
Nota: el Diccionario ha sido citado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=707290
++++
Colombia. Historia de la traducción
Creators : Ramírez
Giraldo, Juan G.1 , Montoya
Arango, Paula Andrea1
Encyclopedia
of Translation and Interpreting (ENTI)
Published March 17, 2022 | Version v1
Book chapter Open
La traducción y la interpretación han sido parte
del panorama cultural y político colombiano desde mucho antes que existiera lo
que hoy conocemos como la República de Colombia. En este artículo presentamos
un recorrido por los hechos, prácticas y agentes sobresalientes de la historia
de la traducción en este país. La meta requiere de trabajo en diferentes
frentes, que den cuenta tanto de las prácticas de traducción como de quienes
han documentado estas prácticas desde perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
Un primer frente, histórico, comprende documentar el ejercicio de la
interpretación y de la traducción en este territorio. Un segundo frente, historiográfico, dará cuenta de los trabajos de académicos
para documentar o estudiar las traducciones en nuestro contexto. Un tercer
frente, histórico-discursivo, presenta los discursos sobre la traducción
como ejercicio con impacto en las esferas social, cultural, política,
científica y literaria colombianas. Finalmente, se presentan los trabajos de
corte académico que se ocupan del estudio de la traducción desde el contexto de
los estudios de la traducción contemporáneos; a este frente lo denominaremos traductológico. Este panorama busca dar cuenta del estado de
la historia y de la historiografía de la traducción en Colombia y valorar las
prácticas y los discursos en torno a la traducción en Colombia para determinar
sus funciones en la cultura nacional.
TEXTO COMPLETO:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6364948
Allí se puede leer y/o DESCARGAR :
https://zenodo.org/records/6364948/files/colombia_SPA.pdf?download=1
https://zenodo.org/records/6364948/files/colombia_SPA.pdf
FRAGMENTO DE LA PÁGINA 6:
Agradecemos al Profesor Juan Ramírez y destacamos la inclusión y citas de Enrique Uribe White y la opción del ENLACE que dirige al blog de NTC ... sobre él:
"... Otros traductores de Longfellow fueron Ruperto Gómez, César Conto, Miguel Antonio Caro, Diego Fallón e Ismael Enrique Arciniegas. Destacan la traducción de teatro de Lorenzo María Lleras y la de literatura de viajes, como la de Joaquín Acosta con Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales, por M.Boussingault.
Con el modernismo,
destacan traductores como Ismael Enrique Arciniegas, traductor de José María deHeredia, Victor Hugo, Albert Samain y Paul Géraldy; Guillermo Valencia,
traductor de poesía oriental, Wilde, Baudelaire, Verlaine, Goethe y StefanGeorge.
Los proyectos culturales, como revistas o tertulias literarias, son en esta época importantes para visibilizar la traducción y renovar la estética. Por ejemplo, las traducciones de José Joaquín Borda brillaron en el proyecto literario El Mosaico; Jorge Gaitán Duran publicó varias traducciones en la revista Mito. La revista Pan publicó varias traducciones de Enrique Uribe White, traductor del Rubaiyat de Omar Jayam, Las canciones de Bilitis de Pierre Louys y la Balada de la cárcel de Reading de Wilde. La revista Gris también fue una importante vitrina cultural para traductores. Grupos literarios como la Gruta simbólica vieron surgir a Víctor M. Londoño; Los Cuadernícolas, a Andrés Holguín, gran traductor de poesía francesa; Los Panidas, al gran poeta León de Greiff y su hermano Otto de Greiff. Del grupo Los Nuevos sale Jorge Zalamea Borda, traductor de Réquiem para una mujer, de William Faulkner, y de la obra de Saint-John Perse, así como de obras de Camus, Sartre y Gide.
Durante los ss. XIX y XX, Colombia vivió cambios profundos, reflejados en la importación de modelos y, por ende, de traducciones de textos especializados. Los avances en la educación y la medicina recibieron a mediados del siglo XIX una fuerte influencia europea. ..."
--
El ENLACE Enrique Uribe White lleva a
https://enriqueuribewhite.blogspot.com/2007_06_14_archive.html
+++
Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …